domingo, 5 de septiembre de 2010

GÉNEROS

Género literario: son las diferentes categorías en que podemos clasificar las obras literarias teniendo en cuenta su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático.

· Género lírico: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

Género épico: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

· Género dramático: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

· Género narrativo: se caracteriza porque se relatan historias reales y ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Ejemplo:

Novela: es un relato largo, aunque de extensión variable con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre con los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.

Cuento: Es un relato breve de asunto ficticio que gira alrededor de un único incidente predominante al que le da una resolución definitiva (debe prescindirse de todo episodio secundario que pueda distraer la atención del tema principal); todo esto expresando de una manera que logre despertar en nosotros un único efecto emocional.

Se diferencia de la novela por su extensión. La novela tiene una estructura más complicada y mayor número de personajes que el cuento. Se puede distinguir tres tipos de cuento: el fantástico, el anecdótico y el didáctico.

Géneros periodísticos

Podemos decir que los géneros periodísticos influyen mucho en el comunicador social, ya que tenemos como objetivo, informar, culturizar o entretener.

El periodismo informativo, incluye tanto noticias, como entrevistas, investigaciones crónicas, entre otros. Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento a los lectores de acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder.

Los recursos utilizados más frecuentes tienen como misión, generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar:

· Citas textuales

· Descripciones físicas de personas y lugares

· Escenas dialogadas

Clases de géneros

La noticia: es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

Noticia es la narración objetiva, veraz, completa y oportuna de un acontecimiento de interés general. Esta definición excluye, de hecho cualquier opinión personal del periodista. Solamente están permitidas las opiniones de terceras personas en relación con el asunto que se narra, siempre que tales opiniones sean pertinentes y contribuyan de alguna manera a que el lector adquiera una idea más completa de lo acontecido. (Mauricio Correa C.S.)

Elementos de la noticia

· Novedad

· Improbabilidad

· Interés

· Proximidad

· Atractivo

· Empatía

La nota informativa: parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos.

La crónica: La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.

Partes de la crónica

· Segmentos narrativos: se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito

· Segmentos descriptivos: el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados.

· Segmentos comentativos: Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

La entrevista: aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialmente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instancias en el que el diálogo con el entrevistado es solamente uno de varios pasos.

Partes de la entrevista

· Preparación: El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.

· Conversación: En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.

· Escritura: No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adaptación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.

· Publicación: Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

La opinión: El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, artículos, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confundir al lector.

Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad o también puede estar a cargo de un especialista que sea conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos. A menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

El editorial: es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones.

Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodístico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodística (el periódico, la revista o el canal de TV).

La columna: Generalmente está a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar aspectos relevantes ante una noticia y puede expresar un punto de vista diferente al editorial.

Clases de columnas

· Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista incluso hasta con su foto, están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

· Columna de tema: En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

La crítica: es consignada por un conocedor de un tema específico, este realiza comentarios y temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo: El periodista, comenta brevemente sobre la película y realiza luego una valoración o las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Este género, se parece más a un ensayo que explora un fenómeno, sus manifestaciones, sus causas y sus consecuencias en profundidad. Es una noticia desarrollada con cierta libertad de estilo. La noticia gira casi siempre entorno de un acontecimiento imprevisto. El reportaje abarca noticias latentes que se prestan para una investigación

Las fuentes de información

Las fuentes de información son aquellas que provienen de un grupo de personas como una institución, una empresa, un gobierno, una religión, un club deportivo…

Tener buenas fuentes informativas a nuestro alcance, significa ser menos dependientes de ciertas partes interesadas, es además, una garantía de que estamos en mejor disposición que otros medios para obtener la primicia informativa.

La verdad informativa no está en manos de nadie y debemos pensar que ninguna fuente tiene el ciento por ciento de la razón, aunque sí podemos establecer una cierta categoría entre las fuentes a través del análisis de su cercanía a los procesos de toma de decisiones.

Lo primero que tiene que plantearse un medio de comunicación y los periodistas que trabajan en él para obtener un buen producto periodístico es el tema de las fuentes. Qué fuentes son validas. Ante qué fuentes nos debemos poner en guardia.

Tipo de fuentes

· Fuentes propias o primarias: debe entenderse las establecidas por el propio medio: la plantilla de periodistas es la base de este tipo de fuentes, pero también los pactos del editor con empresas e instituciones.

· Fuentes institucionales: son aquellas procedentes de lo que hemos convenido en calificar de poder: financiero, político y religioso, especialmente, pero también social.

· Fuentes espontáneas: son las más interesantes por que proceden de aquellos sectores de la sociedad que generalmente entran en conflicto con las grandes corporaciones que constituyen el poder. El valor de estas fuentes es que contra pesan la estrategia de los poderosos y responden, por lo general, a lo que convencionalmente calificamos como “hombre de la calle”.

· Fuentes confidenciales y/o anónimas: trata de líneas de información muy raras, poco abundantes, escasas y, por lo tanto, muy apreciables, aunque peligrosas.

· Fuentes confidenciales: están relacionadas con el poder y a través de ellas obtenemos documentos e informes de gran valor periodístico a lo que no hemos podido acceder por vías convencionales.

· Fuentes anónimas: suelen ser personas que informan de algún hecho de interés periodístico pero que le hacen sin darse a conocer.

LA IMPRENTA

Una de las primeras necesidades del ser "racional" fue transmitir a los demás, de su época o de futuras generaciones, sus vivencias e impresiones. Las primeras manifestaciones impresas fueron ideográficas. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad.

Desde antes del nacimiento de Cristo hacían los manuscritos en rollos, papiros , pergamino para producir libros para Alejandría y exportarlos a todas partes del mundo. Más adelante los monjes empezaron a crear libros con fragmentos de la biblia y los evangelios.

En sus comienzos, en Oriente, las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales utilizaron prensas mecánicas de madera. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles, los mantenían unidos con barro o con varillas a través de los tipos. La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa.

Las tecnologías que revolucionaron la producción de libros en Europa, fueron el papel y los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg (nacido en los últimos años del siglo XIV en la ciudad de Mainz, cerca del Rin, en Alemania) quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó en 1455 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg.

La impresión contribuyó sin duda y de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del manuscrito. Luego fueron impresas más de 6.000 obras, a partir de esto las prensas primitivas empezaron a evolucionar y pasaron a automatizarse las máquinas de imprimir. Los avances tecnológicos facilitaron la creación de libros para ampliar el conocimiento de investigaciones.

A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, éste continúa siendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas y la principal fuente de aporte cultural del individuo.

Evolución de la imprenta

El grabado de la madera: se desarrollo de comienzos del siglo XV con el fin de imprimir imágenes devotas y naipes.

El primer libro impreso: fue la biblia Latina, publicada en Maguncia, Alemanía, en 1455

La primera prensa de imprimir de entintado automático, fue diseñada y construida por el americano Stephen Ruggles en 1839

La fundición de tipos: es el proceso de hacer los tipos separados vertiendo metal fundido en moldes.

Las minervas: son prensas tipográficas en las que la hoja de papel se coloca en una platina plana con la que se presiona contra la forma, situada sobre un mármol blanco y que es entintada tras sacar cada hoja.

La litografía: se basa en la repulsión entre la tinta grasa y el agua.

En el agua fuerte: la tinta llena los surcos hechos por el ácido en una plancha de metal pulido (cobre, zinc, aluminio o acero).

Cuando una plancha de agua fuerte ha sido entintada y secada, solo queda tinta en los surcos hechos por el ácido y puede servir para la impresión.

El principio de la impresión: Fue inventado por Rowland Hill en 1846 se desarrollaron máquinas rotativas para imprimir periódicos, utilizando estereotipos curvados hechos a partir de moldes de papier mache tomados de las formas originales que eran planas.

La linotipia: es una máquina de composición tipográfica por líneas. Inventadas por Ottmar Mergenthaler fue quizá la mayor innovación experimentada en la imprenta.

A partir de estos momentos se inicia el gran avance de la imprenta moderna, dando como resultado mejoras en cantidad, calidad y tiempo (velocidad).

LOS TUPAMAROS

¿De dónde viene la expresión “Tupamaros”? Proviene de Tupac Amarú, revolucionario peruano nacido en 1740 que encabezó la primera rebelión contra los españoles. Se decía descendiente de los Incas. Lo siguieron muchos indígenas que lo apodaron Tupac Amarú, ya que su verdadero nombre era José Gabriel Condorcanque. Se hizo famoso por haber sitiado a la ciudad de Cuzco. Capturado en Tananico, fue descuartizado en el año 1782. Después de su muerte, su nombre se utilizó para calificar así a todo el que se insubordinaba contra el conquistador, no solo en el Perú sino en muchas partes de la América colonial.

¿Por qué surge el movimiento de liberación? El movimiento de liberación surge como una organización política armada para proteger y hacer valer los derechos de los trabajadores, de los estudiantes, de los asalariados rurales, de los desocupados, de los pequeños productores rurales y de los pequeños comerciantes.

Los Tupamaros son hijos genuinos y auténticos del pueblo, producto natural de la situación que vivía el país. Con él surgen las reservas morales más preciosas de la patria, a demás de demostrar diariamente la capacidad del heroísmo y sacrificio.

Programa de gobierno revolucionario Montevideo, 22 de marzo. El movimiento de Liberación Nacional (Tupamaro) dio a conocer este día su programa de gobierno. Los puntos del programa son: Reforma Agraria, Industria, Comercio, el Crédito, Reforma Urbana, la Planificación, Capital Extranjero, Retribución del Trabajo, la Enseñanza, Salud Pública, Vejez e Invalidez, Justicia y Defensa Armada de la Revolución.

Operativos La guerra de guerrillas uruguaya no solamente la llevan a cabo los Tupamaros, sino también otras organizaciones secretas que en varias oportunidades actúan en coordinación con aquellos. Uno de ellos son los C.A.T (Comité de apoyo de los Tupamaros). Estos cumplen algunas funciones de menor envergadura. Como nunca se pudieron deslindar las actuaciones de unos y otros, siempre se refiere a un mismo grupo, como si todos los operativos fueran llevados a cabo por una sola agrupación.

· Las razones por las cuales subsumimos las acciones de otros grupos dentro de los operativos Tupamaros son las siguientes:

· Los Tupamaros, cronológicamente son los primeros.

· La opinión pública asocia cualquier escaramuza de los guerrilleros urbanos uruguayos con el nombre de los Tupamaros.

Como se trata de una organización selectiva que no ha permitido la infiltración del enemigo, en cierta forma, las demás agrupaciones secretas se han formado por la imposibilidad del ingreso masivo en el movimiento Tupamaro. Vale decir, un fuerte bloque de la juventud uruguaya consiste que se vive de un clima de insurrección general, desean colaborar en la gesta libertadora y no obstante al no poder ingresar fácilmente al grupo de Liberación Nacional, conformaban grupos laterales para desempeñar de todos modos algunas tareas.

Estos grupos eran como las escuelas de adiestramiento de los guerrilleros Tupamaros. Ellos podían moverse con facilidad al no estar fichados por la policía y en casos particulares llegaron a llenar las plazas vacantes

Fases de su guerra de guerrillas (filosofía)

· Primera fase: Organización, consolidación y preservación

· Segunda fase: Expansión y propaganda.

· Tercera fase: Destrucción del enemigo

Libros de Periodismo de la biblioteca de la FUNLAM

Libro: Géneros periodísticos

Autor: Juan Gargurevich

Signatura: 070.4 G231

Libro: Periodismo: prensa, radio y TV

Autor: William L. Rivers Kaplun

Signatura: 302.23 R622

Libro: Etica para periodistas

Autor: María Teresa Herrán, Javier Darío Restrepo

Signatura: 174.9097 H564

Libro: Periodismo y responsabilidad social

Autor: María Teresa Herrán

Signatura: Vol.2, no.18 (Ene. 1995) p. 12-16

Libro: Periodismo literario

Autor: Vallejo M., Maryluz, Sims, Norman

Signatura: AV 3284

Libro: La mirada informativa

Autor: Amparo Moreno Sardá

Signatura: 070.4 M843

Libro: La noticia: pistas para percibir el mundo

Autor: Mar de Fontcuberta

Signatura: 070.43 F681

Libro: Libro de estilo

Autor: Madrid: El País

Signatura: 808.02 E48

Libro: Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo

Autor: Alicia Entel

Signatura: 070.4 E56

Libro: Como hacer periodismo

Autor: María Tereza Ronderos ; Juanita León ; Mauricio Saenz ; Andrés Grillo ; Claudia García

Signatura: 070.4 R771

Libro: Estilo y géneros piodísticos

Autor: Josep Maria Casasús, Luis Núñez Ladavéze

Signatura: 070 C336

Libro: Manual de periodismo

Autor: Carlos Marín

Signatura: 070.4 M337

Libro: Los elementos del periodismo

Autor: Bill Kovach, Tom Rosenstiel

Signatura: 070.4 K88

Libro: Introducción al periodismo escrito

Autor: Luis Núñez Ladevéze

Signatura: 070.4 N972

Libro: Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo

Autor: Juan José Hoyos

Signatura: 070.4 H868

Libro: El periódico: orígenes, evolución y función de la prensa periódica

Autor: Georges Weill ; traducción de Virgilio Beléndez

Signatura: 070.09 W422

Libro: Periodismo informativo e interpretativo: el impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros

Autor: Concha Edo

Signatura: 070.4 E24

No hay comentarios:

Publicar un comentario