lunes, 16 de agosto de 2010

INICIOS DEL PERIODISMO

Ser historiador es mi trabajo (...) Estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo (...) Todo periodista es un historiador. Ryszard Kapuscinski
Hablar de periodismo es hablar de historia, por tal razón a continuación se hará alusión a algunos antecedentes de la historia.

Cuevas del Moro, tiene una edad aproximada de 20 mil años, consta de 2 pisos formados por el efecto de la erosión y corrosión de la roca. Allí se pueden observar el estrecho de Gibraltar y África. Al interior de esta se encuentran grabados de figuras denominadas como el arte paleolítico, estas fueron realizadas por tribus de cazadores, la mayoría de las imágenes eran figuras de animales como caballos y una yegua preñada, también se encuentran un centenar de puntos dibujados en el piso superior de la cueva.

Cuevas de Altamira, tiene 14 mil años de antigüedad; estuvo habitada por los homo sapiens-sapiens. Está situada en Santillana del mar de Cantabria (España) tiene un recorrido de 270mt y un espacio de varias salas todas ellas con pinturas y grabados paleolíticos. Se divide en varias partes, la más importante es la sala de polícromos, es la más llamativa ya que allí se encuentran una de las mayores colecciones del arte rupestre del mundo; esta sala fue considerada por Breuil “la capilla Sixtina del arte paleolítico”. En esta sala se conservan bisontes, caballos, cuervos y están situados en el techo de la cueva, cuya altura es de 70cm y 2mt.

El periodismo nace a partir de la necesidad que siente el hombre de comunicar diferentes tipos de manifestaciones: culturales, rituales, religiosas y todo lo que sucedía a su alrededor. Por lo anterior, los lugares mencionados hacen parte de la prehistoria, ya que de esta manera se dio inicio a una de las primeras formas de comunicación y por ende del periodismo.

Al igual que las cuevas, también cabe mencionar la Biblioteca de Alejandría, la cual está ubicada en la ciudad griega de Alejandría fundada en la costa Mediterránea de Egipto. Tenía un puerto gigantesco y un faro para anunciar los marinos que allí llegaban. El faro fue una de las siete maravillas del mundo.

La ciudad era el lugar ideal para un centro internacional de investigación, allí se dio inicio a la biblioteca y el Museo de Alejandría. La biblioteca se guiaba por el ideal de reunir una colección internacional de libros, con obras griegas y traducciones al griego de obras escritas originalmente en otras lenguas del Mediterráneo, el medio oriente y la India. Estos dos lugares estaban divididos en facultades, cada una dirigida por un sacerdote. Los estudiosos de la biblioteca y museo de Alejandría aprendían Literatura, matemática, astronomía, historia, física, medicina, geografía, filosofía, biología e ingeniería.

Aunque no se conoce el número con exactitud, se cree que la biblioteca tuvo unos setecientos mil manuscritos, los cuales equivalen aproximadamente a cien mil libros impresos de hoy.

Algunos libros de la biblioteca fueron recopilados por los Tolemaicos, estos hacían revisar cada barco que llegaba a la ciudad y cuando encontraban un libro, lo llevaban a la biblioteca para copiarlo y la copia se la devolvían al dueño.

La biblioteca de Alejandría iluminó el mundo hasta que una orda de fanáticos inspirados por San Cilirio el arzobispo de la ciudad, la incendió y asesinó a Hipatia, última directora de la biblioteca en el año 415 d. C. La destrucción de éste lugar es uno de los grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos y no se han encontrado las ruinas del Museo.
No hay dudas de que la biblioteca existió, pero apenas hay certezas en lo escrito sobre ella.

Como apoyo al tema desarrollado, se incluyen algunas frases del libro Siempre estuvimos en ALEJANDRÍA, cuya autora es Julia García Masa. “Pero la biblioteca es además, una gran metáfora del encuentro: el encuentro del sujeto consigo mismo, el encuentro del autor con su libro, el encuentro del lector con su historia y sus recuerdos, el encuentro de las culturas y los saberes. El encuentro, en fin, con la dimensión universal de nuestra apertura al mundo”.

Esta biblioteca fue un símbolo representativo de la literatura, allí se recopilaba los escritos de los sabios, de las diferentes ciencias y culturas. De esta manera el hombre adquiere un enriquecimiento histórico, ampliando así su capacidad intelectual para más adelante dar inicio a lo que hoy conocemos como el periodismo.

El periodismo como tal nace en Europa donde se comenzaron a realizar comentarios a cerca de los conflictos sociales de una ciudad a otra y aunque esta era la única forma de comunicación, en la edad media cayó en desuso la práctica escrita. Luego en toda Europa por medio de los acontecimientos portuarios y comerciales, los intelectuales se interesaban en publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc. Siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés publico.

A principios del siglo XX llega a Argentina, México, y Colombia países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia.

Manuel del Socorro Rodríguez considerado el padre del periodismo en Colombia, nació en cuba (Bayamo, abril 3 de 1758 - Santafé de Bogotá, junio 3 de 1819). Rodríguez fundó, junto con algunos caballeros y damas de la clase alta, la tertulia Eutropélica, en la que además de dar a conocer sus escritos, se estudiaban diversos temas relacionados con las humanidades. De allí nació la idea de fundar el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, con el cual se inició formalmente el periodismo en Colombia

El periodismo colombiano, desde siempre, ha estado muy ligado a hechos de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos. Este medio de comunicación ha sido fuente de expresión y de formación.

Como medio de comunicación en la década de los años 20 nace la radio, así los periodistas eran el medio de análisis en los que los políticos opinaban y debatían, surgen también nuevos decretos que buscaban limitar la libre expresión, pero luego se fue apoyando la libertad de prensa en la constitución política de Colombia, siempre y cuando ésta actúe bajo ciertos parámetros de responsabilidad social y de ética.

Actualmente, el periodismo hace uso de los medios de los que se ha hablado hasta ahora, pero también de los medios electrónicos que aparecieron a finales del siglo XX (medios que combinan el audio, la imagen y el texto), aunque el uso de estos medios no ha implicado que la forma de hacer periodismo haya cambiado, pues éste se sigue sirviendo de sus herramientas y modos tradicionales para tratar la información.

Después de hacer un recorrido por la historia del periodismo, ahora cabe mencionar aquellas personas que fueron importantes en el medio, no solo por su trayectoria como profesionales sino, por esos aportes trascendentales que han hecho que el periodismo evolucione. Dichos personajes se han enfrentado a un sin numero de críticas debido a su forma de pensar y por ende, de revolucionar las tradicionales maneras de hacer periodismo. La creatividad y la iniciativa, son algunas de las características que los a hecho diferentes, que los hace formar parte de la historia y que los convierte en los creadores al llamado nuevo periodismo.
Anteriormente, la literatura y el periodismo eran cosas totalmente diferentes, una aislada de la otra, y quizás por esta razón podía haber cierto vacio en los escritos, tanto literarios como periodísticos. Fue entonces cuando el novelista estadounidense Truman Capote, un día manifestó su desacuerdo, para él la literatura y el periodismo podían conforman una sola cosa, es decir, contar la verdad, a través de la literatura. A sangre fría es una de sus obras creadoras donde da cuenta de esa percepción de cómo contar la historia, sumado a la sensibilidad para captar la realidad de las cosas. A partir de este momento, la publicación de su libro y sus argumentos dan paso a la literatura de no ficción.
Por su parte Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista, nacido en Argentina en 1934, sin desmeritar el aporte de su colega, él demuestra a través de sus obras como el realismo mágico se puede interpretar a través de los géneros literarios. Su aporte al periodismo fue mostrar como por medio de la narración, se puede reflejar una realidad. Eloy cuenta en Santa Evita, lo que vivió su país por medio de los diferentes conflictos sociales, además de las consecuencias y los traumas emocionales. Su investigación era tan profunda que podía hacer sentir a cada lector que estaba contando su propia historia.
Unos de los avances del periodismo, sin lugar a duda es el cambio de lo impreso a lo digital. En este campo se encuentra el periodista Dan Guillmor, es conocido como el padre del periodismo cívico o ciudadano. Con el pasar del tiempo se convirtió en uno de los mayores representantes del periodismo 3.0 (periodismo digital). Apoya las nuevas formas de hacer periodismo, como los blogs, pues considera que esta es una forma más personal, menos autoritaria y más participativa. “No obstante, es una práctica que requiere una formación especial, para saber porqué se escribe o se muestra determinada cosa”. Así lo afirma Guillmor. Es un ponente muy solicitado en todo tipo de eventos relacionados con temas de nuevos medios y nuevo periodismo.
Por el contrario Gay Talese escritor norteamericano y quien ayudo a definir el periodismo literario o "reportaje de no ficción, opina que los periodistas en vez de estar al frente de una pantalla deben de salir en busca de la historia, “Los periodistas deben tener un sentido innato de la curiosidad y ser gente auto motivada. Deben ser exploradores, buscadores solitarios de grandes historias que contar.” De esta manera afirma que cuando el reportero sale en busca de la historia, se encuentra con la verdad y que este es un privilegio que la TV, ni los blogs dan. “todo lo que es real, todo lo que ellos comentan lo sacan de los diarios. La recopilación de los hechos la hacen los que trabajan en los diarios y lo recolectan en terreno, donde tienen que ir, de las calles.” Concluye el escritor.
Durante la historia del periodismo ha habido precursores trascendentales, en las líneas anteriores hacemos mención aquellos que en algún momento cambiaron la historia. Pero no podemos dejar de mencionar a personajes tales como Juan José Hoyos, Ricardo Aricapa, Ryszard Kapuscinski, Daniel de Fo, Germán Castro Caicedo, Gabriel García Márquez, John Lee Anderson, entre otros, quienes de alguna manera han contribuido al progreso y a los cambios del periodismo.





Bibliografía
· Cacua Prada, Antonio. Historia del periodismo colombiano, Bogotá, 1968.
· Otero Muñoz, Gustavo. Historia del periodismo en Colombia, Biblioteca Aldeana de Colombia, Bogotá, 1936.
· Gabriel, Fonnegra. La prensa en Colombia. Bogotá 1984
· Primer seminario internacional de periodismo. Medellín 1990
· Dos siglos de periodismo colombiano 1985
· García Maza, Julia. Siempre estaremos en ALEJANDRÍA
· Cibergrafía (Google, you tuve, Anagrama)